Guadalupe Noble: «El legado desarrollista de mi padre sigue vigente» – Diario Perfil – 3 de septiembre de 2025

El legado desarrollista de mi padre - Diario Perfil
 

“Frondizi dijo que su muerte fue una tragedia nacional”, afirmó la hija de Roberto Noble, fundador de Clarín, en el marco de los 80 años del diario.

Roberto Noble era un hombre que tenía un gran sentido de justicia social, defendía la Républica», señaló su hija Guadalupe, creadora del Teatro del Picadero y del Totoral, al recordar al fundador de Clarín en el marco de los 80 años del diario. «Gran parte de las leyes que toma el peronismo a nivel nacional son las leyes que Noble hace, las leyes del trabajo, las leyes educativas en la provincia de Buenos Aires cuando él fue ministro del Interior» recordó en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (AM 1190).

Enlace a la entrevista en video

Guadalupe Noble, escritora

Guadalupe Noble es la creadora del Teatro del Picadero, sede del primer ciclo de Teatro Abierto, y también fundadora del Teatro del Totoral en la provincia de Córdoba. Tras el regreso a la democracia, en el año 1984, editó en esa misma provincia el diario El País, en la ciudad de Buenos Aires. Presidió el centro comercial y cultural Galería Santa Fe. Publicó dos libros de poesía y la biografía de su padre, Roberto Noble, “Un argentino visionario”. Actualmente vive y trabaja en Cachi, en la provincia de Salta.

Hoy la recibimos por los 80 años de Clarín. El hombre que creó todo eso, que es tu padre, era una persona de un perfil absolutamente distinto al que tienen las autoridades que lo continuaron. Era un intelectual, era un hombre con una sensibilidad política. El diario, podríamos decir, era una prolongación de su persona. Así que me gustaría que nadie mejor que vos, su hija, le cuentes a la audiencia quién era el hombre que fundó la empresa de comunicación más grande que haya existido en la historia

Roberto Noble era un hombre, un hacedor, un visionario y un ser humano. O sea, tenía las dos cualidades de ser un gran empresario, un político, un periodista, y a su vez un ser humano con un gran corazón. Y era de otra Argentina. Él nació en 1902, murió en el 69, hizo la Ley de Propiedad Intelectual 11.723, la Ley Noble, que todavía hoy sigue siendo una ley señera y fundamental. Una ley que salió por consenso, o sea, no leyes que entran por la ventana, sino leyes que siguen. Una ley que ampara a los creadores, a los músicos. O sea, que era un hombre con muchísimas cualidades y tenía una visión de país, una visión del mundo, un proyecto político. Siempre digo que de toda la investigación que he hecho, el desarrollismo es Noble. Bueno, tal es así que Frondizi, cuando él muere dijo: “Su muerte es una tragedia nacional”.

Frigerio decía: “Fue periodista desde sus inicios en La Nación, cuando tenía 20 años, hasta cuando termina fundando el diario de mayor circulación de América de habla hispana”. Clarín llegó a vender un millón de ejemplares ya en vida de papá. Era un hombre que tenía un gran sentido de justicia social. Además, pensar que el doble aguinaldo se sigue pagando en Clarín todavía, al día de hoy. O sea, era un hombre muy completo, te voy a decir, un hombre que la gente humilde lo quiso siempre, era un hombre fuera de serie, puedo decir, más allá de que sea mi padre, con la objetividad que me da haber entrevistado a muchísima gente y haber hecho una investigación muy larga para este libro.

El diario del poder

¿Qué hay de la política argentina hoy que ves que falta de aquella época de tu papá?

Todo, te diría, porque era un hombre que defendía la República. A mí una de las cosas que me dejó fue una Constitución argentina que la tengo en cuero para mi hija. Eran hombres que defendieron la República porque ellos venían también de una división de peronismo-antiperonismo. Se dieron cuenta de que por ese camino no íbamos a construir nada y tenían un proyecto de Argentina potencia basado en la República y en las instituciones. Y bueno, ese proyecto está todavía pendiente. No nos hemos desarrollado, la República está ahí siempre al borde.

Hay una frase que le asignan a Perón que dice que el mejor invento de Perón fue el antiperonismo. Obviamente lo mantuvo vigente a su partido durante mucho tiempo, aún hoy. Pero, al mismo tiempo, es el antiperonismo que surge allí en el 55 y cuando el desarrollismo, como alternativa, plantea cerrar la grieta, es la asignatura pendiente de la Argentina. Porque finalmente es lo que nos faltaría hoy, poder cerrar aquella grieta que quiso cerrar el desarrollismo, incorporando parte de las doctrinas del peronismo como doctrinas nacionales, sumándole el republicanismo del que carecía, ayornando económicamente las ideas a la economía de fin de siglo y no de principio de siglo. Que lo que haría falta hoy sería algo parecido a aquello que quedó trunco allí, en los 60.

Yo sigo hablando de Noble, no porque sea mi padre, sino porque creo que la vigencia que tiene todavía aquel proyecto y sus palabras vos las leés y, bueno, lamentablemente es porque quedó trunco aquel proyecto, que sigue teniendo vigencia. Y mi idea es que, bueno, quiero que ese pensamiento se conozca. Bueno, yo a mi hija le he inculcado también quién es su abuelo y a mi hija Sara, tengo una hija de 33 años, que lo sigue con mucho ahínco también.

Recuerdo unas fotos tuyas, chiquititas, y él mostrándote la linotipo.

Mi padre como que previó que se moría pronto. Yo no sé por qué, pero yo tengo documentada mi vida. Yo lo perdí cuando tenía 10 años y esta fue la primer visita que me hizo para que yo conozca cómo se hace Clarín, y yo lo quise publicar aquí. Dice: “Lupita, hacía poquito que habías cumplido 7 años y yo te traje a hacer tu primera recorrida para conocer cómo se hace Clarín”.

Clarín: una historia de claroscuros

Una linotipo son las letras, la palabra “prensa” viene de “presión”, porque las letras tenían relieve. Sobre el relieve se le pasaba un rodillo de tinta y sobre el rodillo de tinta se apoyaba el papel, que por presión imprimía y se componía con letras de plomo. Esta máquina se creó en 1880, cuando no existían las máquinas de escribir y los periodistas escribían con pluma de ganso. O sea, anticipa en 50 años la máquina de escribir. Y luego los títulos se hacían con tipografías a mano.

Pero desde el punto de vista político, lo que estamos hablando entonces es que Noble no era gorila, no era antiperonista, no era peronista pero no era antiperonista. Se parece bastante a la historia del Papa. Cuando lo escucho me recuerda esa idea de alguien que cruzaba la grieta y que podía lograr interpretar todo lo social y, al mismo tiempo, lo científico y lo económico. Un desarrollista. Y de hecho, los desarrollistas se han caracterizado por ser muy buenos economistas. De hecho, Magneto ha demostrado ser una persona con una habilidad económica muy grande y venía también del desarrollismo, y su formación también es una formación de números: era contador.

Dicen que papá era un presidenciable. Lamentablemente, la enfermedad lo llevó. Él tuvo un ataque cerebral a los 67 años. O sea, era un hombre que tenía todo por hacer, mucha vida por delante. Y por eso yo creo que Frondizi dice “su muerte es una tragedia nacional”.

Hoy hicimos un informe del gen Francisco, de la pregnancia que tiene lo que representó Francisco. También vio que el gran problema de la Argentina era la polarización, peronismo-antiperonismo, buscando encontrar un elemento de unión. En el informe que hacíamos era el día que él asume en la Cámara de Diputados. Era muy curioso porque el peronismo veía que Francisco era crítico del kirchnerismo, el peronismo lo acusaba de haber sido cómplice de la dictadura y festejaban los macristas. Y luego se da vuelta y pasa a ser el Papa peronista, y los macristas demostrando que era un ícono no lo podías colocar en ninguno de estos dos sectores de la grieta. Y siento que tu papá lo mismo.

Y vos sabés que gran parte de las leyes que toma el peronismo a nivel nacional son las leyes que Noble hace, las leyes del trabajo, las leyes educativas en la provincia de Buenos Aires, cuando él fue ministro del Interior. Después el peronismo las toma como propias, pero eran leyes que ya se aplicaban en la provincia de Buenos Aires, cuando se planta la provincia de Buenos Aires. Hoy yo cuando veo la provincia de Buenos Aires en lo que se ha convertido, digo: si mi padre viera esto, se vuelve a morir. Porque, bueno, hicieron todas las rutas en esa época, hicieron las cárceles, la primera radio de la provincia de Buenos Aires. Bueno, fueron hombres así, hacedores. Yo digo más que visionarios: hacedores. Que lo que tocaban lo convertían en hechos. Eso es una maravilla, de tener esa pulsión y esa capacidad de realización.

El periodista que fundó este diario construyó leyes antes de ser periodista, era un candidato presidenciable, cuya función de periodismo era también ser actor de construir una sociedad mejor.

Exacto. Y él dijo: “Cuando me desencanté de la política, me corté la coleta”. Y se fue al campo. Bueno, él era abogado, tenía un campo en la provincia de Buenos Aires, en Lincoln, y bueno, se recluyó en el campo, desencantado con la política. O sea, que ya tenía sus bemoles en su momento, vaya si no. Y después no pudo con el genio y vendió el campo e hizo el diario. Usó toda su plata, vendió el campo para hacer un diario. Para hacer un diario pequeño. Y después, bueno, el éxito lo arrasó. Con la gente de Crítica salió a buscar y a convencer a la gente de Crítica, les hablaba del proyecto y del sueño que tenía. Convencía porque estaba realmente convencido.

Scroll al inicio